DANGO TWINS:
Cuarteto formado por dos matrimonios: Pietro D'Angelo y Lucy
Nerina, italianos radicados en la Argentina, con antecedentes en la Jazz Casino,
y Eddy Gómez y María Castell, que formaban parte de la Jazz Colegiales. En
1959 formaron el grupo Los Astoria, que grabó un LP para Odeon. En 1962
cambiaron su nombre a Los Dango Twins y comenzaron a grabar en CBS. Temas
destacados: "Mami", "Tirando Manteca al Techo", "Tango
Italiano". Realizaron giras y
presentaciones hasta 1965.
(Gracias a Héctor Bernardi
por la foto y los datos sobre este grupo)
|
DANIEL
PATIÑO: Lorenzo Patiño nació en el Barrio San Miguel de la ciudad de Formosa,
el 10 de agosto de 1943. Desde niño cantó, logrando fama en su barrio,
que lo acompañó masivamente cuando se presentó un certamen organizado por el
Club Salesiano Don Bosco, interpretando canciones mexicanas. Obtuvo el primer
premio: una actuación en la prestigiosa Radio Comuneros de Paraguay. Ante el
suceso obtenido, después de terminar el colegio primario se afincó en Asunción
en la casa de una tía y formó el trío Tres Plumas. En Asunción, en 1964
decidió probar suerte en Buenos Aires, participando en distintos programas de
televisión ya con el seudónimo de Daniel Patiño. En 1967 grabó en RCA su
gran éxito: "Faltan Cinco pá' las Doce", que sigue siendo motivo
tradicional para las fiestas de fin de año. Otro hit fué "Puerto
Abandonado". A lo largo de su carrera registró una docena de LP con temas
de distinto tipo: melódicos, litoraleños, mexicanos, paraguayos. Realizó
giras por toda América y residió un tiempo en México. (Gracias a
Carlos Manuel Garnica por el envío de este material, que contó también con la
colaboración de un hermano del artista)
|
DANIEL
RIOLOBOS: Una de las grandes voces melódicas argentinas, más reconocido en el
exterior que en nuestro país. Nacido en Godoy Cruz, Mendoza el 14 de Diciembre
de 1932, fue un auténtico niño prodigio debutando en radio a los cinco años.
Aunque realizó estudios de canto su pasión era el fútbol, llegando a actuar
en primera división en Independiente Rivadavia, hasta que una serie de lesiones
lo decidieron a dedicarse al canto. Se trasladó a Buenos Aires, donde fue
contratado por la orquesta de Robert Inglez para una gira por Latinoamérica.
Tuvo gran éxito y comenzó a presentarse como solista en Venezuela, Cuba,
Puerto Rico, USA y México, donde se radicó en 1958. Después de varios premios
internacionales logró por fin el reconocimiento en Argentina al imponerse en el
Segundo Festival Buenos Aires de la Canción de 1968, con el tema "No es un
Juego el Amor", de Eladia Blázquez. En 1979 representó a nuestro país en
el Festival de la OTI, imponiéndose con "Cuenta Conmigo", de Chico
Novarro y Raúl Parentella. Falleció el 17 de Junio de 1992, a raiz de un
problema cardíaco.
|
DANIELO
(PABLO DANIELO):
Su
nombre real era Pablo Osvaldo Capella. Utilizó varios seudónimos: Pablo
Fortuna, cuando actuaba con Carlinhos y su Bandita. Luego fué Pablo Soler,
hasta que como Danielo, tuvo gran
éxito hacia 1964 con el "Tangolero". También con "Estos Locos
Días de Verano", "Contigo en la Playa" y una muy buena versión
castellana de "De Rodillas a Tí". Reapareció unos años después como
Pablo Danielo: "Dios del Olvido",
"Canten Amigos Canten". Falleció en 2001.
|
DANNY
PALMA: Su nombre verdadero era Daniel Colao, nacido el 1 de Julio de 1941. Grabó a mediados de los 60 cuatro
simples: "El Tigre"/"Una
Muchacha Sencilla", en el sello Wilson; y para Odeón: "Si tus Cosas no Andan Bien"/"Mentirosa",
"Llegó el Shake"/"Muñeca Rota", "Lluvia de Domingo/"Reina Soñadora". Condujo en
Radio Belgrano el Show de la Esperanza de Danny Palma, con Carlos
Argentino, Zaima Beleño y la Orquesta de Domingo Marafiotti. Participó
en La Cantina de la Guardia Nueva, en Canal 11. Con su nombre real escribió artículos
sobre la música "nuevaolera" y conducido ciclos en radio y
televisión. Falleció en su casa de San Martín, Provincia de Buenos
Aires, víctima de un ataque cardíaco, el 30 de Junio de 2007.
-
Gracias
a Daniel Colao (Danny Palma) por los datos aportados y a Héctor Bernardi
por la foto -
|
DANY:
Ver Dany Delmin, cantante y director de orquesta francés.
|
DANY
MARTIN: Porteño, nacido el 13 de Febrero de 1947. Hijo de Horacio Quintana,
cantante de tangos con la orquesta de Lucio Demare. En
los 60 era uno de los más "odiados" por nosotros, por que no solo
tenía muy buena voz sino también mucha "pinta" y a las chicas les
gustaba mucho. Debutó a los trece años en "Nace una estrella", un
programa de canal 13. Grabó en Philips varios discos "nuevaoleros",
registrando generalmente versiones en
castellano de temas
italianos, como "Un Beso Piccolissimo". Desde 1964 se presentó
en frecuentemente en canal 11 como figura principal de "Ritmo y
Juventud", hasta que en una gira por México comenzó a dedicarse al
bolero. Como compositor e intérprete se presentó en el
Segundo Festival Buenos Aires de la Canción de 1968 con "Tiene los Ojos
Tuyos", obteniendo el segundo lugar detrás de su admirado Daniel Riolobos.
En la edición de 1970 del mismo festival presentó otros temas suyos: "Una
Hora Para Dos" y "Más No te Puedo Dar". El tema más exitoso de
su autoría ha sido "Cuando Estemos Viejos", cantado por figuras
internacionales como Lucho Gatica, Olga Guillot y otros. Fue el primero en
cantar en castellano el célebre "A mi Manera".
Continúa activo como cantante
melódico y en 1994
protagonizó con Marty Cosens y Lily
Dajab un
espectáculo de boleros que lleva el título de una de sus canciones: "Para Volver a Enamorarnos".
|
DANY MONTANO y sus RITMOS: Buena orquesta,
de las que tocaban "de todo". En una misma presentación podían
interpretar el tango "Margarita Gauthier", "Guitarra
trasnochada", "El Gaucho Pachanguero", "Cielito Lindo",
"O Barquinho", etc.
|
DARÍO COTY: Nombre real, Miguel Ángel
Espinosa, nacido en 1945. Como Dario Coty grabó varios temas en los 60: "Esa
Condena", "Soy tan Feliz", "Siguiendo tus Pasos",
"Aquel Romance", "Buenas Noches, mi Bien", "Triste
Despertar", "En el Cohete Lunar", "Un Día de Amor",
"Bonita y Coqueta", "Luna de Verano", "Corazón de
Luto", "Más que Divina". En 1971 se
consagró con el seudónimo de Heleno, cantando con la cabeza afeitada "La Chica de la
Boutique".
(Gracias a Héctor Bernardi
por los datos y la foto)
|
DENIS
DE CARLO
|
DINO
RAMOS: Francisco Dino López Ramos, nacido en Córdoba el 12 de Febrero de 1929.
Uno de los más exitosos compositores argentinos. Se inició como cantante
y animador con Carlinhos y su Bandita. Allí conoció a Palito Ortega, con quien compuso
la mayor parte de los grandes hits del cantante tucumano. Murió el 29 de
Marzo de 1984.
|
LOS DOBLE DOS
|
DOLORES
DE CICCO: Una de las cantantes más bonitas para mi gusto. Hacía
preferentemente temas tropicales: "Mira Mira", "La Novia del
Pescador". En los setenta actuó en Perú, donde popularizó "Se
Fué", de Rulli Rendo. Estudio psicología y dejó el canto para dedicarse a su
profesión.
|
DON AMÉRICO:
Américo Belloto Varoni, nacido en Buenos Aires, en 1913.
Violinista, director y
arreglista de formación académica. Fue profesor del Conservatorio de
Buenos Aires y director de Radio Nacional. Comenzó en 1931 integrando un
grupo de música de cámara, alternando con orquestas de tango. En 1943,
siendo el primer violinista de la Orquesta de Radio Belgrano, fue
contratado por el sello Odeón para desarrollar su programa de grabación
de boleros y poder competir con RCA, que contaba con Pedro Vargas, Alfonso
Ortiz Tirado y Juan Arvizu. Surgió así la agrupación Don Américo y sus
Caribes, que era una orquesta de estudio, no realizaba presentaciones,
sino que se formaba para cada grabación, sin músicos estables. Hasta
1952 Don Américo acompañó a Leo Marini, Fernando Albuerne, Mario
Clavell, Fernando Torres, Gregorio Barrios, Hugo Romani, Genaro Salinas y
otros grandes intérpretes. Permitió también el surgimiento de
compositores como Don Fabián, Eugenio Nóbile, Héctor Lagna Fietta y
Atilio Carbone. Don Américo se radicó después unos años en Colombia,
donde está considerado como fundamental para el éxito del bolero. Volvió
a Argentina a comienzos de los 60 y murió
en Buenos Aires en 1965.
|
DON
DEAN:
Dean Mc Cluskey, americano de Oklahoma. Llegó a Argentina en los
años 30, dirigiendo sus "Estudiantes de Hollywood". Debían
proseguir su gira por Brasil, pero por una revolución en ese país
permanecieron en Argentina. Dean conoció a su futura esposa, contrajo
enlace y se radicó en el país, dirigiendo una gran orquesta que animaba los bailes en los
salones más lujosos, como el Alvear y el Ambassadeur. Su tema
característico fue precisamente "Bailando en el Alvear". En la
foto de la derecha, con sus hijos Alex, Buddy, Patricia y Donald. Los
mayores Buddy
y Alex formaron los Mac Ke Mac's,
mientras que los menores fueron solistas como Donald y Patricia Dean.
|
DON FABIÁN:
Domingo Fabiano, pianista, director
de orquesta y compositor cordobés. Su madre, Isabel, era hija de un
flautista italiano y lo alentó a dedicarse a la música, comprándole un
piano. Se inició en Córdoba siendo un niño, acompañando con su piano
las películas mudas en los cines. Luego se sumó a la orquesta Los
Diablos Rojos, que dirigía Vicente Saturnini e integraban entre otros
Pablo y Berto Turini, Julio Ceballos, Miguel Ángel Barrera y Onías Aguirre.
Actuaba frecuentemente en el lujoso hotel Eden, de La Falda, muy conocido
en esa época. A los 24 años se radicó en Buenos Aires, tocando Jazz y
temas melódicos. Formó su
propia orquesta "Don Fabián y su Trío Vocal", verdadera
sensación desde la mitad de los 40 hasta los primeros 50. Dirigió desde
1946 a 1955 de la Orquesta Estable de Radio El Mundo. Es autor de grandes temas
melódicos: "Cobardía", "Corazón de Dios", "Dos Almas".
Compuso también tangos y la exitosa "Cumbia que Vas de
Ronda".
|
DON
FILINTO: Nació el 13 de agosto de 1910 y falleció el 8 de junio del año 1990, a causa del
dolor que le produjo la muerte de su hijo Marcelo. En su orquesta de Jazz
cantaron Susy Leiva y Diana Lorens, con quien se caso y tuvo dos hijos, Diana Maria y
el mencionado Marcelo.
Prolífico
compositor, hay registrados más de tres mil temas de su autoria. Dirigió
la editorial musical Julio Korn y formó parte del directorio de SADAIC.
Fue muy importante para la difusión de la música de los cuartetos
cordobeses, introduciendo en Buenos Aires a varios sus intérpretes más
destacados.
Gracias
a Diana María Rebechi, hija de Don Filinto, por los datos aportados.
|
DON
NOBODY: Seudónimo utilizado por Horacio Malvicino para dirigir una orquesta
popular hacia 1960. Grabó el LP instrumental "Música para Pies Danzantes"
y acompañó entre otros a Andy Maciá y Ricardo Yarke.
|
DONALD:
El menor de los hermanos Mc Cluskey, hijos del jazzman Don Dean. Sus hermanos
mayores, Buddy y Alex, formaban el grupo vocal Los Mac
Ke Mac's. Empezó en 1963 grabando en Music Hall, donde registró el LP “Voz
De Juventud”, con “Desencadena mi
Corazón”,
“Hermosos Ojos Azules”, “Eres el Demonio Disfrazado”, “Tercera
Luna”, “Soy Como Soy”,
“Roberta”, “Lluvia de
Primavera”, “Porqué,
Porqué”,
“Verás que
Pasará”, “Gina”, “Globos de Color” y “Entre las Plumas de una
Golondrina”.
En 1966 pasó a Microfón, donde grabó en inglés como Donald Dean ("Caramba
Cariño Mio",
""Terraza Café"),
y también formando con sus hermanos los Dean Brothers,
donde intervenía también su hermana Patricia (“Tú
Eres la Única”, “Como Yo,
Igual
que Yo”, “Diablo
Jamboree”, “Llámame”, “Que te Parece”, “Shame, Shame Baby”). Después pasó a RCA
y obtuvo su gran consagración con "Tiritando", tema de Charlie Tonto,
seudónimo de Nono Pugliese. A partir de ahí logró una
sucesión de hits, siempre con letras alegres y pegadizas: “En
una Playa Junto al Mar”, “Celosa, Celosa, Celosa”, “Siempre Fuimos
Compañeros”, “Todo Tiene Música”. Actualmente alterna su
profesión de abogado y sus actividades políticas con presentaciones en entretenidos shows donde recrea sus éxitos e incorpora nuevas
canciones.
|
DONNA
CAROLL: Excelente cantante de Jazz, cuya ductilidad le permite incursionar en
los más diversos géneros, acompañada muchas veces por su esposo, el
guitarrista Oscar López Ruiz. Se consagró en la segunda mitad de los 60,
iniciando una carrera que continúa.
|
DUMONT:
Cantante que participaba hacia 1965 en el programa "Ritmo y Juventud",
en Canal 11.
|
LOS
DUKES: Grupo formado en 1963 por el saxofonista Omar Pulcini, con Tito
Bengoechea en guitarra, Jorge Manone en bajo, Norberto Melli en piano, Angel
Rocco en batería y Jorge Darrié como cantante. Grabaron algunos simples en
Music Hall, con cambios de cantantes: Darrié fue lanzado como solista, e
ingresó José Alberto Iglesias (quien al igual que el cantante de tangos Raúl
Cobián fue conocido después como Tanguito), reemplazado luego por Carlos
Javier Beltrán, que grabó con el grupo un simple con "Normita", un
tema de Leo Dan.
|