HAROLD
MICKEY
|
HAWAIIAN
SERENADERS: La agrupación tuvo su origen y debe su nombre a un pequeño
conjunto que en los años 30 interpretaba música hawaiiana, dirigido por el
cantante Osvaldo Novarro. Hacia 1940 el grupo se amplia con nuevos músicos,
entre ellos el excelente trombonista Raul Fortunato, hábil arreglador, que en
poco tiempo se convertirá en codirector de la orquesta, orientada
preferentemente a la interpretación de ritmos tropicales. Novarro era gran
admirador de los Lecuona Cuban Boys, a quienes acompañó como vocalista en una
gira por Argentina y Brasil. En 1941 los Hawaiian Serenaders comenzaron a grabar
en RCA, con "Mi Ranchito", tema de Fortunato y Novarro, cantado por
este último, y "Bueno, Está Bien", interpretado por el otro gran
vocalista que tuvo la orquesta, Jimmy Logan. En la primera mitad de los 50
grabaron en los sellos TK y Orfeo para volver en 1954 a RCA, en los que fueron
los últimos discos de los más de cincuenta que grabaron en total. Por los
Hawaiian Serenaders pasaron músicos de gran valía, entre ellos Carlos García
en piano; Castrito y Alberto Alcalá en batería; Aldo "Nene" Nicolini
en contrabajo; los hermanos José y Roy Granata, Francisco Mazzeo y el
"Mono" Mariconda en trompeta; Francisco Bonfiglio en trombón y muchos
más.
|
HÉCTOR
CASAS: Cantante nacido en Córdoba. Se inició en su ciudad natal en 1947, en la
orquesta Copacabana, interpretando tangos y boleros. En Buenos Aires se
consagró en 1955, a partir de sus presentaciones en Radio El Mundo y en los
principales teatros y clubs nocturnos de la ciudad. Perfeccionó su voz y su
estilo estudiando canto lírico en el Teatro Colón. Triunfó luego en Chile y
durante varios años recorrió América. En 1963 y 1964 actuó en Las Vegas,
Reno, Texas y California, pera luego radicarse en Puerto Rico.
|
HÉCTOR
EDUARDO: En 1965 cantaba versiones castellanas de temas italianos en "Ritmo
y Juventud", por Canal 11: "Contigo en la Playa", "De
Rodillas a Tí".
|
HÉCTOR Y SU JAZZ: Agrupación dirigida
por Héctor Lomuto, quien junto con sus hermanos Enrique y Francisco (famoso
director de orquesta) tenían una larga tradición en el tango. La Jazz de Héctor
comenzó a grabar en 1944 y estuvo activa hasta 1955. Tuvo en sus filas
excelentes músicos, entre ellos los pianistas Martín Darré (autor de la
mayoría de los arreglos, antes se había desempeñado como bandoneonista en la orquesta
de tango de Francisco Lomuto, y luego fue organista y principal arreglador en la
de Mariano Morés) y Ernesto Martín; los trompetistas Mario Cardy, Alfredo
"Mono" Mariconda, su hermano Domingo "Cacho" Mariconda,
Cándido Borrajo y Víctor Agorni; los saxofonistas Julio Darré, Vicente
Smaldone y Oscar Paulo Vicente; el trombonista Pascual Corigliano; los
contrabajistas Enzo Ricci y Mario Sansone; los bateristas Luis Castro
("Castrito") y José Corriale y los vocalistas Louis Blue, Biby, Lilian
Red, Elba de Castro, Juan Carlos Duggan y Fernando Lamas (despues consagrado
como actor en Hollywood).
|
HELENA
MEDRANO
|
HENRY
NELSON: Henry Osorio, cantante colombiano que llegó joven a Argentina con el
Trío Tequendama a comienzo de los 60. A raiz de una enfermedad abandonó el
trío y luego se afincó en el país. Su esposa y sus tres hijos son argentinos. A mediados de los sesenta comenzó a cantar como solista,
interpretando temas tropicales y baladas. Compuso temas que grabó él mismo y
muchos grandes intérpretes, como Rosamel Araya, Miguel Angel Robles, Carlos
Torres Vila, el Cuarteto Imperial, Los Wawancó, Los del Suquía: "Te Quiero
Solo Mía", con Miguel Angel Robles; "Rompamos el Contrato"
con Rosamel Araya; "La Vida se Va y No Vuelve", con Oscar Anderle;
"Qué Pasa Entre los Dos", "Amarte es mi Alegría", "Somos
Culpables", "Muchas Veces por Tí Lloro" y muchos más. Continúa
activo.
|
HERMANOS
FRETES: Raul y Jorge, mellizos, nacidos en San Rafael, Mendoza, en Noviembre de
1932. Formaron un dúo de pianos que grabó hacia 1960 en RCA el LP
"Doblemente Bueno", que incluye ritmos variados:
"Marea Baja", "María La O", "Tengo un
Cavaquinho", "Bahía", "Qué Profundo es el Océano",
"En la Quietud de la Noche", "Salto de la Una", "Tiempo
de Verano", "Tus Lágrimas y el Mar", "Tennessee",
"Pepitas de Oro", "El Cumbanchero".
|
HERNANDO:
Nació en el barrio porteño de Villa Urquiza en 1945, en una familia de buena
situación económica. Esto no impidió que se convirtiera en un auténtico
vagabundo, que desde adolescente recorrió Argentina y varios paises
sudamericanos realizando diversas tareas. A su regreso al país se presentó como
cantante en un local nocturno, y luego se trasladó a Mar del Plata, donde
abrió su propia whiskería, llamada "El Escondite de Hernando", en la
que cantaba sus propias canciones acompañándose con su guitarra. A fines de
los 60 grabó varios de esos temas en Music Hall, destacándose "El Verano se Va",
"Un Grito al Amor" y "Cuándo Tú te
Vayas".
|
HORACIO
MALVICINO:
Extraordinario guitarrista.
Nació en Concordia, Entre Ríos, en 1929. Estudió guitarra e inspirado por
Charlie Christian se volcó al Jazz, organizando grupos con sus amigos.
Terminado el secundario, se trasladó a Buenos Aires para cursar estudios
universitarios, pero se decidió por la música. Tocó en la orquesta de Eduardo
Armani y fue uno de los fundadores del Bop Club Argentino. Entre 1955 y 1959 integró el octeto de Astor Piazzolla,
generando una gran polémica por "atreverse" a utilizar la guitarra
eléctrica en el tango. Más adelante estuvo con Piazzolla en el Quinteto Nuevo
Tango y en otras agrupaciones dirigidas por el bandoneonista. Dirigió orquestas de canales de televisión y
de grabadoras, con su nombre real o con seudónimos como Don Nobody. Acompañó a numerosos intérpretes de la Nueva
Ola y a la mayoría de las grandes figuras internacionales que llegaban al país. Con su grupo The Strangers grabó
-entre otros temas- una
excelente versión de "Música Para Mirar a las
Chicas", muy difundida. Tuvo gran éxito después de 1970 grabando como "Alain
Debray y su Orquesta de Champs' Elysees", a partir del suceso obtenido con "La Cumparsita",
utilizada en una propaganda televisiva muy difundida.
|
HORACIO
MOLINA: Cantaba boleros con un estilo agradable pero muy particular, como
"hablando al oído", con voz muy romántica.
|
HUGO
CARREGAL: Se inició muy joven. Después de grabar sin mucho éxito algunos temas
y participar en ediciones del Festival Buenos Aires de
la Canción se radicó en Venezuela. Dedicado a la producción televisiva,
alcanzó altos cargos en Venevisión. Temas:
"Guarda mi Llanto, Escucha mi Voz", "Qué Vivan los
Laureles", "La Hora está Llegando", "Qué Gris se ha Puesto
el Cielo", "Recorro Otra Vez Este Cuarto", "Voy a Contarte
una Pequeña Historia".
|
HUGO
MANZANARES: Cantante melódico nacido en Córdoba en 1942. Integró conjuntos
folklóricos hasta que Dino Ramos lo escuchó y le consiguió un contrato para
grabar en Music Hall en 1966 un simple con dos temas, "Levantate
Cobarde", del propio Dino Ramos, y "Suéltame las Manos", de su
comprovinciano Don Fabián. Ese año participó en el Festival del Parque del
Plata con otro tema de Dino, "La Máscara", obteniendo el premio a la
revelación melódica. Los tres temas citados aparecieron en su primer LP,
"Canciones para Ella".
|
HUGO
MARCEL: Horacio Cárpena, porteño, del barrio de Flores, nacido el 13 de Mayo de 1942.
Se inició con el seudónimo de Hugo Marcelino a los 14 años, cantando tangos con
Leopoldo Federico. Pasó luego por las oruestas de Miguel
Caló y Osvaldo Fresedo, que fue quien lo convenció de cambiar el Marcelino por
Marcel. En 1961 se casó con Dolores Marta Barros, hija de Antonio Barros, que
fue quien impulsó su carrera como cantante melódico incluyéndolo
frecuentemente en los bailes de "Una
Ventana al Éxito". Requerido por Mariano Mores en 1965 comenzó a alternar
sus interpretaciones tangueras con las melódicas. En el Festival Buenos Aires de la
Canción 1969 interpretó un tema bastante lacrimógeno: "Hoy he Visto Pasar a
María", que no ganó, pero generó polémicas. Desde 1972 volvió
definitivamente al tango, donde
luce más su voz.
|
HUGO
ROMANI: Su nombre real, Francisco Bianchi. Mendocino, nacido en Diciembre de 1919.
Excelente cantante de boleros. Se inició en LV 10 de Mendoza con la orquesta de
Ramón Gutiérrez del Barrio, quien junto con su hermano Alejandro le
consiguieron un contrato en radio Splendid de Buenos Aires. Obtuvo sus
mayores éxitos en las décadas de 1940 y 1950. Se dedicó luego durante tres
décadas a la producción televisiva y el manejo de artistas, siendo el gestor
de las primeras presentaciones en Argentina del Topo Gigio. Residió también en
Colombia y realizó viajes con artistas de la talla de Ella Fitzgerald, Paul
Anka, Sammy Davis y otros. Regresó al canto en 1991, y en 1994 grabó el CD "Cuenta Conmigo", demostrando la
vigencia de su voz.
Más
información en su sitio web, http://www.hugoromani.com.ar/
|