LARGO NOVARRO: Raúl Bonetto, cordobés de
Villa María, nacido en 1931. Por su altura se lo conocía como "El Lungo Boné". Su seudónimo
cambió cuando integró el dúo Los Novarro con Micky Lerman, que
tomo el nombre de Chico Novarro. Su gran éxito fué "Los
Aretes de la Luna". Ambos habían
integrado en Córdoba la orquesta de Hugo
Forestieri, y en Buenos Aires la
Orquesta de Osvaldo Norton, donde Bonetto cantó como RAÚL BONÉ "El
Marinero", "El Muñeco de la Ciudad", "El Negrito de
Batey", "La Empalizá". Ya como Largo Novarro grabó como solista "Hay que Tener Dos", "Qué Lástima", "Pachanga
Marciana", "Corazón", "Las Mirlas". Falleció en su
provincia natal, en Embalse, el 15 de Octubre de 2011.
|
LARRY:
Norberto Venancio Moreno, cantante, guitarrista que acompañó entre otros a
Margarita Palacios y Roberto Rufino, compositor con muchos temas interpretados
por cantantes de fama internacional como Raphael y Dyango. Nació en Buenos
Aires, en el barrio de Mataderos. Comenzó a cantar profesionalmente a fines de
la década del 50 como LITO GUTHIÉ, acompañado por sus hermanos que formaban el grupo
LOS
TRES REALES. La foto -donde Larry aparece en la parte inferior- corresponde al LP de varios intérpretes "Ronda de
Voces... Ronda de Éxitos" del sello Philips, en cuya contraportada se los
presenta como "cuatro jóvenes peruanos". Esta estrategia publicitaria
se realizó por que su repertorio estaba formado por temas melódicos, boleros y valses peruanos.
Incluso se fraguaron fotos promocionales tomadas en
el Aeropuerto de Ezeiza donde parecían descender de un avión. Ya como solista,
grabó como CHICO LUNARES un simple en el sello H y R, con "Un Beso
Más" y "Colegiala". Un nuevo cambio de nombre lo convirtió en
CRISTIAN PONCE; registró otro simple con los tangos "Pregonera" y
"Nieblas del Riachuelo", interpretados en tiempo de Bossa Nova. Como
LARRY, hacia 1964, obtuvo sus mayores éxitos cuando grabó en CBS temas que seguían
la moda de los nombres femeninos, como "Yolanda", "Beatriz",
"Rosario", "Ana María" a los que se agregaron "Pobre
Clavel", "Lloré Lloré", "El Hombre y la Mujer".
Integró más adelante brevemente el dúo RENO Y RINO, junto a Diego Verdaguer.
Hacia 1970 tuvo otra etapa exitosa con hits grabados en Music Hall como LARRY MORENO: "Lástima,
Hoy te Tengo Lástima", "Mira mi Cosecha, Mira mi Guitarra".
Continúa componiendo y realizando presentaciones. Además da clases de canto en
su domicilio de la calle Agüero, en Morón.
|
LAURA
REGAL: Hermosa y excelente cantante, dedicada al género melódico. Grabó
bastante para Odeon, con las orquestas de Virgilio Expósito, Lino Vinci y
Armando Patrono, entre 1959 y 1962, después de su éxito con "Hola...!
Qué Tal?". Otros temas: "La Noche de Anoche", "Qué Manera
de Querer", "Judas", "O", "Usted", "Mi
Amor en Portofino", "Sabor a Mí", "Y Tengo Miedo",
"Invierno", "El Besito", "La Noche de mi Amor",
"Sin Palabras", "Deuda", "No Sabemos",
"Sintiendo Nostalgia", "Alguien me Dijo", "Sueño y
Nostalgia", "La Catedral", "El Apellido", "Ese
Perfume de tu Piel", "Dos Miserias".
|
LECHUGA
|
LEO
DAN: Leopoldo Dante
Tévez, santiagueño, nacido en Atamisqui (Santiago del Estero) en 1945. Se inició a los trece años
con un conjunto folklórico, con el que se presentó en peñas y radios de
Santiago del Estero y Tucumán. Dos años después empezó a componer temas
modernos y se integró a una orquesta de Jazz. Luego formó el grupo de rock Los
Demonios, con el que se hizo conocer y se lanzó como solista. Se consagró en 1963
firmando un contrato con CBS. Se especializó en
canciones con nombre femenino: "Dulce Cristina", "Celia", "Marisa", "Mary
Isabel", "Normita", "Estelita", "Fanny",
"Lita", "Manoli", "Mary es mi Amor", "Pero
Raquel", "Martita". Otros temas de sus primeros tiempos: "Canta el
Corazón", "Te Pido que me Guies",
"Desencadena mi Corazón", "Esto". La mayoría de estas canciones de su
primera época eran agradables y su simpatía disimulaba las falencias de su voz y su
estilo. Fue exagerando cada vez más su
entonación santiagueña ("Santiago Querido", "Libre, Solterito y
Sin Nadie"). Sumamente exitoso en toda América, se radicó en México,
donde obtuvo también un enorme suceso y creo que continúa activo. Se han editado
varios CD con sus éxitos.
|
LEO MARINI:
Nombre verdadero: Alberto Batet Vitali. Nació en Mendoza, el 23 de Agosto de
1920. Al igual que su comprovinciano Hugo Romani, estudió canto en su ciudad
natal con el tenor español Juan Díaz Andrés. Sus primeros grandes éxitos
llegaron en Valparaíso, y entonces fue contratado para presentarse en Buenos
Aires y grabó sus primeros temas en 1943 con la orquesta "Don Américo y sus
Caribes", dirigida por el violinista Américo Belloto. El éxito que tuvo
en Argentina fue menor al que consiguió en el resto de América. En los 50 se
radicó en Cuba y fue figura
destacada de la legendaria Sonora Matancera, ganándose el apodo de "La Voz
que Acaricia". Luego vivió en México y Colombia. Continuó activo hasta los 90, retirándose
a su ciudad natal, donde falleció en Noviembre de 2000.
|
LEO
MARTINO: "Marina", "Pity Pity", "Moliendo Café" y
"Nunca en Domingo", en el LP de varios intérpretes "Moliendo
Café", del sello Record.
|
LEONARDO
FAVIO: Fuad Jorge Jury, actor
y director de cine mendocino nacido el 28 de Mayo de 1938. Se consagró como cantante hacia 1968 con "Fuiste
Mía un Verano" y "Quiero Aprender de Memoria". Su primer LP
batió records de ventas. Siguió varios años con su carrera exitosa grabando
varios discos más. Sus temas se han reeditado en varios CD. Mis favoritos:
"Ding Dong, Estas Cosas del Amor" y "O Quizás Simplemente le
Regale una Rosa". Murió en Buenos Aires el 5 de Noviembre de 2012.
|
LIBERTAD
LAMARQUE: Nació en 1909. Una de las más famosas cantantes de tango en las décadas del 30
y el 40, con una agudísima voz de soprano. Su gran éxito fue
"Madreselva". En 1947 debió abandonar el país por problemas políticos y desde
entonces se radicó en México, aunque desde los 70 pasó mucho tiempo en
Argentina. Durante su exilio, en las décadas de 1950 y 60, incorporó a su
repertorio temas melódicos y mexicanos, superando incluso la fama obtenida en
Argentina. Protagonizó
gran número de películas, tanto en Argentina como en México. Continuó
trabajando en telenovelas mexicanas hasta su muerte, el 12 de Diciembre de 2000.
|
LILY
GEN: Liliana Maradei, hija del actor Jorge Gen (Genaro Maradei). Bonita morocha,
vecina de Morón. Tuvo apariciones en programas televisivos y en clubes;
participó en la "segunda edición" del Club del Clan, organizada por
el maestro Oscar Toscano en 1971, grabando un lindo tema, "Tres Minutos de
Rock".
|
LOS
LIMAY: Grabaron un simple muy oportunista, con el tema "Por Culpa de un
Alemán", en alusión al arbitro que dirigió el partido entre Inglaterra y
Argentina en el Mundial 1966.
|
LITA LANDI: Amelia Namias. Bolerista
porteña, nacida en 1922. Comenzó a cantar en la década del 40, siendo figura
exclusiva de Radio El Mundo. Tuvo como acompañante de lujo al extraordinario
pianista Horacio Salgán. También realizó grabaciones en Montevideo con la
orquesta de Washington Oreiro. Lamentablemente fue dejando el bolero para
trabajar como actriz cómica, aunque en 1974 grabó para el sello Almali el EP "Por fin Lita!". Murió en Buenos Aires
en 1990.
|
LITA NELSON: Un enorme éxito en toda América con "Palo Bonito".
Otros temas: "Oriza", "Tengo una Debilidad".
(Gracias
a Sebastián Cadenaba por su colaboración)
|
LITO
ESCARSO: Excelente pianista, fue director musical del sello Music Hall. Grabó una serie de LPs
a su nombre, con un grupo del que eran integrantes estables el baterista
Migliano y el organista Jorge Kenny: "Suave y con Ritmo", "Sigue el Ritmo Suave",
"Menos Suave y con Más Ritmo", "Distinto". Los discos
traían temas de moda "enganchados" de a dos por banda. Grabó
también con los seudonimos de Atencio Paredes y Penny Mendó.
|
LITO MIGRÉ: Organista de fines de la
década de 1970.
|
LOIS
BLUE: Lucía Bolognini Míguez, excelente cantante de Jazz nacida el 23 de
Agosto de 1912.
Debutó como solista en 1935 en el Alvear Palace Hotel. De inmediato fue
contratada por Radio La Voz del Aire para su programa "Astros y Estrellas
del Jazz". Desechó la oportunidad de integrarse a la orquesta de Rudy
Ayala, ya que le interesaba ser solista. Contratada por Radio Belgrano, fue
acompañada por el quinteto del trompetista Julio Brat, en el que ocasionalmente
Lois tocaba el piano. En 1937 grabó un único tema con la prestigiosa Santa
Paula Serenaders, "Rockin' Chair". Pasó luego por Radio Splendid,
acompañándose ella misma al piano. Entre 1944 y 1947 grabó 23 temas con
Héctor y su Jazz. Luego pasó por la orquesta de Roger Santander, siempre
alternando con sus presentaciones como solista. En 1951 tuvo oportunidad de
actuar con Cab Calloway y su orquesta, durante una presentación en el Teatro
Solís de Montevideo. En esa época participó como actriz y cantante en varios
films, en obras de teatro y programas radiales y televisivos. Fue también
compositora de temas jazzísticos, y también de temas tropicales para las
películas de Blanquita Amaro y Amelita Vargas. En las décadas de 1960 y 1970
se presentó en distintos locales de Buenos Aires, llamando la atención de
visitantes de la talla de Louis Armstrong y Duke Ellington, que concurrieron a
verla actuar. En 1972 grabó un LP para el sello Redondel con el cuarteto
integrado por Jorge Anders (clarinete, saxo y dirección), el negro González
(contrabajo), Santiago Giacobbe (piano) y Nestor Astarita (batería). Para ese
entonces, Lois pasaba con frecuencia largas temporadas en Estados Unidos, hasta
que en 1980 se radicó definitivamente en ese país, viviendo y actuando en San
Francisco, Los Angeles y finalmente New York, donde residió hasta su
fallecimiento en Febrero de 1999, víctima de una neumonía. Con 86 años,
seguía recibiendo invitaciones para presentarse en diversos locales, en los que
actuó hasta pocos días antes de su muerte.
|
LONA
WARREN
|
LUIS GRILLO: Ricardo
Luis Tapiero Ballatore, nacido en Laspiur, provincia de Córdoba, el 20 de
Febrero de 1945. Descubierto por Nicolás Mancera, se presentó en sus Sábados
Circulares y grabó en 1969 un excelente LP, incluyendo una mayoría de temas de
su autoría:
"Dicen por Ahí", "De Regreso",
"Te Has Equivocado", "A Él",
"Jugando a Ser Don Juan", "Si Yo Tardo un Poco", "Al
Morir la Canción", "Amor de Vacaciones", "Sin Tí, Ya No es
Igual". Se radicó
luego en Cataluña, grabando para el sello Belter. En 1979 obtuvo el segundo
puesto y el premio al mejor intérprete en el Festival del Mediterráneo, con "Canción Para Un Regreso", que grabó para la disquera AUVI con
otros temas propios, como "Mi Bien Amada",
además de componer para otros intérpretes. Se trasladó luego a Alemania, y
actualmente reside en Iquique, Chile. Continúa actuando y
ha grabado un CD con temas propios recientemente. Con suma amabilidad nos ha
escrito y enviado datos y fotos.
Gracias
Luis Grillo!!!
(Click
en las imágenes para ampliar) |
|
LUIS
ORDÓÑEZ: Cantante melódico cordobés, nacido en la calle Dean Funes de la
ciudad de Córdoba en 1930. En los 50 integró en Córdoba como vocalista la Montecarlo
Jazz, junto a Tulio Gallo, Hugo
Forestieri, Raúl Bonetto (Largo Novarro) y el
baterista Miky Lerman (Chico Novarro). En 1955 Luis viajó con su hermano
Walter a Buenos Aires, donde coincidieron con otros intérpretes cordobeses:
Roberto Yanés y Romana Farrés. Luis pasó por el grupo Los 4 Bemoles, y en los
60 obtuvo sus mayores sucesos como solista. Éxitos suyos fueron "Amarraditos", "La Poca Cosa",
"Cartagenera", "Sombras", "No la Quiero Más",
"Dime", "De Rodillas" y "Di Papá", que grabó
con su pequeña hija María Alejandra, hoy radicada en Jujuy y madre de cinco
hijos. Luis se radicó en Neuquén, donde dió clases de canto, y condujo dos programas en
LU5 de esa ciudad: "El Bolero Club" y "La Salsa de la Vida". Afectado
por un cáncer, falleció el 6 de Julio de 2007.
(Muchas
gracias a Luis Beresovsky por los datos enviados)
|