RECUERDOS MUSICALES | LOS INTÉRPRETES | LOS DISCOS | PARA VISITAR... | |
EUROPA - ASIA - ÁFRICA | USA - REINO UNIDO | LATINOAMÉRICA | ARGENTINA | GRACIAS!!! |
LOS DISCOS
En la segunda mitad de la década del cincuenta los viejos discos de pasta, de 78 rpm y 25 cm de diámetro, que se rompían con gran facilidad, fueron reemplazados por los “irrompibles” (esto dependía de cómo cayeran o de lo cerca que se los dejara de alguna fuente de calor), que mucho después aprendimos a llamar discos de vinilo. Durante un tiempo los temas más exitosos se editaron en los dos materiales.
También existieron discos de 78 rpm “irrompibles”, de colores, de 17 cm de diámetro, que tenían entre dos y seis temas. No prosperaron, aunque eran muy vistosos; los que conozco están destinados casi exclusivamente a temas para chicos.
Los
“irrompibles” eran de varios tamaños. Los más populares fueron los de 17 cm de
diámetro. Se los identificaba como SP (single
plays), pero para
nosotros eran los “simples”. A fines de la década del
'50 eran comunes los
de 45 rpm, con un agujero de unos 4 cm de diámetro,
que obligaba a poner un suplemento que traían los tocadiscos. En los '60 fueron
desplazados por los de 33 rpm y agujero chico.
Los simples, al igual que los discos de pasta, traían dos temas. Con el mismo tamaño los EP (extended play, para nosotros "dobles") traían cuatro temas. Más adelante (1964 o 65) hubo también unos de 6 temas llamados “medio Long Play”, pero fueron muy pocos. Los temas duraban generalmente alrededor de dos minutos.
Los Long Play eran un símbolo de éxito. Los intérpretes tenían que conseguir tres o cuatro simples de mucha venta para llegar al LP. Al principio eran de 24 cm, con ocho o diez temas. Finalmente se impuso como tamaño standard los 30 cm de diámetro. “Tenían” que tener doce temas. Si traían menos nos quejábamos y si llegaban a tener más nos poníamos contentos, era como una gran oferta, una “yapa”. Algunas grabadoras probaron hacia 1964 la reedición de discos de 24 cm, que se vendían a menor precio, pero no tuvieron éxito.
Los LP más vendidos eran los de Varios Intérpretes.
En los 60 este
tipo de discos eran compilaciones de intérpretes de
distintos paises y distintos ritmos. Después del título y el intérprete se colocaba el nombre del ritmo: Fox-Trot,
Rumba, Tango, Calypso, Rock, Rock Lento, Bolero, Cha-cha-cha, Porro, Guaracha,
Mambo, Slow, Twist, Merengue, Cumbia y muchos más, entre ellos algunos bastante
pintorescos, como el Twist-Malambo, el Tangolero, el
Merequetengue, la Yenka y el
Ritmo Indoamericano. Las distintas compañías grabadoras editaban
series, como los
LP
auspiciados por Coca–Cola
(“Refrescos musicales”, “Burbujas
musicales”)
de Columbia.
Tal vez la serie más exitosa haya sido la de los "Explosivos" de RCA,
iniciada en
1960, que tuvo más de diez LP. Después llegó la del “Club del Clan”, y
ambas vendieron más de 150.000 discos de algunos volúmenes. Music Hall también
tuvo su serie, llamada “Bárbaro”. Disc Jockey editó varios volúmenes de "Alta
Tensión", mientras que Odeón publicó LP de varios intérpretes con
diferentes títulos.
La aparición de los CD ha permitido recuperar la mayoría de los éxitos de los '50 y los '60. En USA y Europa son comunes las reediciones y compilaciones de está época, y también la publicación de discografías completas de algunos intérpretes. En Argentina ha habido algunos aportes interesantes, como la edición de las discografías de Sandro y de Los Iracundos. También se reeditaron los discos del Club del Clan y algunas compilaciones interesantes, pero no tienen la publicidad suficiente y a veces es difícil conseguirlos, por que son retirados de catálogo rápidamente. Igualmente hay cantidad de intérpretes que tuvieron su público en algún momento y permanecen olvidados.
(Proyecto: información más amplia sobre las grabadoras, sus ejecutivos, directores orquestales y series de LP)